Cercana y lejana
a la vez parece aquella calurosa noche de diciembre de 2015, cuando convocados
por Damián Sileo y Ana Pérez Tinedo, un grupo de comunicadores sociales se
reunieron en un centro comercial de Buenos Aires. El tema era dar forma a una
idea que venía madurando en la mente de Damián y Ana, dos amigos que supieron
vivir su juventud acompañando al surgimiento y expansión de los medios masivos
de comunicación dentro del circuito cristiano en la década de los ‘90.
En esta nota,
ambos cuentan cómo nació UCCA, cuáles son sus objetivos y qué les depara este
particular 2020 donde todo parece estar regido por el Zoom.
Si bien ya
existían medios cuya propuesta central era la de llevar el evangelio, no fue
sino hasta finales de los años ’80 que éstos cobraron masividad gracias a la
proliferación de licencias para poner radios donde sea. Así fue que surgió el
fenómeno de las llamadas “FM cristianas” y el despertar de una vocación que
parecía no abundar en el ambiente evangélico: la del servicio a través de los
medios masivos de comunicación.
Pasaron los años
y aquél génesis que experimentó el ámbito cristiano en materia de medios, con
prueba y error constante, con aprendizajes a cada paso y, por qué no decirlo,
con algunos toques de ingenuidad en algunos aspectos, pareció estancarse. La
evolución se podía ver en la modernización de equipos, la ambientación de los
estudios y con el tiempo, las mejoras en la conectividad digital. Pero los
niveles de producción de contenidos o la gimnasia periodística no eran cosas
que uno pudiera encontrar a la vuelta de cualquier radio. Los más intrépidos
producían programas basados, mayormente, en la música, y las preferencias del
público estaban orientadas a quienes tenían más destreza en el micrófono para
presentar nuevas canciones que iban llegando.
El tiempo pasó y
el puñado de comunicadores cristianos que tomaron en serio su carrera en los
medios, eran pequeñas islas en un océano de gente voluntariosa pero con escasa
formación. No conformes con ese panorama, Ana y Damián comenzaron a gestar un
movimiento que concentrara no sólo a estos comunicadores, sino a todos aquellos
que se animaran a dar un paso más en la búsqueda de la optimización de su labor
en los medios de comunicación. Y así surgió UCCA, la Unión de Comunicadores
Cristianos de la Argentina, con la premisa de ofrecer, a través de encuentros
periódicos, herramientas, recursos y experiencias de quienes ya tienen un
trayecto importante en los medios.
“Nuestra
generación se hizo a los ponchazos en los medios, mayormente en la radio”,
rememora Damián. “Somos conscientes de que la historia que hemos escrito en los
medios, tiene aires de proeza, pero haciendo una mirada retrospectiva, vemos
que cometimos muchísimos errores. Hicimos cosas que hoy, en algún punto, hasta
nos avergonzaría. Y no queremos que la historia se repita. Por eso, nos
decidimos a hacer algo pensando en las futuras generaciones de comunicadores,
para dar a los jóvenes de hoy algo que nos hubiera venido bárbaro tener
nosotros hace 20 o 30 años”, agrega quien haya desarrollado una extensa
trayectoria en medios que marcaron una época, como la revista Visión Joven, y también
Radio Trans Mundial Argentina, donde trabajó como productor y donde cursó su
tecnicatura en comunicación social en ECCOS. Esta Escuela Cristiana de
Comunicación Social funcionaba en el mismo edificio de RTM y que era una isla
de capacitación en medio de un océano de buenas voluntades detrás de los
micrófonos de las radios.
“El primer
encuentro de comunicadores lo realizamos en junio de 2016”, interviene Ana. “En
pleno invierno logramos reunir a casi medio centenar de chicos que estaban
haciendo sus primeras armas en la radio, especialmente, aunque también hubo
asistentes que estaban interesados en el mundo de la televisión y la gráfica”,
agrega.
Aquél primer
encuentro tuvo la notable participación de tres periodistas de renombrada
trayectoria, como Alejandro Rial, Diego Ruscitti y Guadalupe Michaelis. “Los
tres venían de una importante carrera en A24, TN y FM Aspen, respectivamente,
lo cual le imprimía un gran interés a la concurrencia, que quedó fascinada con
la propuesta y el formato”, relata Ana, mientras hace memoria de otros nombres
que pasaron por los distintos encuentros anuales. “Nora Briozzo, Andrea Estévez
Mirson, Walter Morales, Pablo Muney, Fernando Fraquelli, Bernardo Magnago,
Carlos Salerno y Víctor Bugge, entre otros, engalanaron las jornadas de UCCA
con su presencia, mostrando no sólo capacidad para captar la atención de los
asistentes, sino una humildad que nos sorprendió a todos. Hablaban de igual a
igual y les dejaban la idea a todos de que con esfuerzo, dedicación y estudio,
se puede llegar”.
La UCCA venía
con ímpetu y se preparaba para un 2020 que la pusiera, definitivamente, en la
agenda de los comunicadores argentinos. A la propuesta anual en Buenos Aires se
le sumaba la posibilidad latente de hacer encuentros en el interior del país.
Se estaban dando las condiciones hasta que el coronavirus y sus consecuencias
hicieron lo suyo para alterar los planes, como ha sucedido con todas las
entidades cuyo capital principal es la gente.
“En lugar de
achicarnos, redoblamos la apuesta y encontramos en las plataformas digitales
nuestro nuevo escenario”, dice Damián. “El Auditorio de la Ciudad de Buenos
Aires es nuestra casa y la seguiremos ocupando cuando se pueda regresar al
formato tradicional, pero ahora encontramos una nueva vía que llegó para
quedarse. Creo que aunque volvamos a reunirnos físicamente en el próximo
encuentro de comunicadores, la modalidad virtual va a continuar”, recalca.
“Ya dimos el
primer paso el sábado 16 de mayo, con la participación de Isaías Saracho y Ana
Saco, los conductores del programa ‘Buenas Noticias’, que salió por la TV
Pública el año pasado. Y eso dio lugar a una seguidilla de talleres donde
abordamos las más diversas temáticas, todas ellas relacionadas, por supuesto,
con el mundo de los medios”, resalta Ana como para ir dando a conocer lo que se
viene para el resto de este particular 2020.
Charlas/talleres
sobre diseño, marketing, redes sociales, entrevistas, administración, podcasts
y nuevas tendencias, ocuparán la plataforma Zoom que utiliza UCCA para sus propuestas
que ahora tienen periodicidad semanal. Cada sábado, desde las 15:00 horas, los
interesados pueden participar en forma gratuita de estas aulas virtuales que
propone una entidad en franco crecimiento y que se instaló, definitivamente, en
la consideración de los comunicadores sociales de la Argentina.
Fanpage:
www.facebook.com/UCCAArgentina
Instagram:
@uccaargentina
Fotos: Daniel Orfano
No hay comentarios.
Publicar un comentario